martes, 18 de marzo de 2025

Historia de los Sucesos del 19 de Marzo en la República Dominicana

Historia de los Sucesos del 19 de Marzo en la República Dominicana

                       Por.Marcos Marte 

El 19 de marzo ha sido una fecha clave en la historia de la República Dominicana, marcando varios eventos importantes que han influido en la evolución política, social y militar del país. A lo largo de los años, esta fecha ha estado marcada por momentos cruciales, tales como la fundación de la Villa de San José de los Llanos, la promulgación de la Constitución Española de 1812, y la Batalla del 19 de marzo de 1844, que se libró en Azua, entre las tropas dominicanas y las fuerzas invasoras haitianas. A continuación, se analizan estos eventos y su impacto en la historia dominicana.

Fundación de San José de los Llanos (1779)

El 19 de marzo de 1779, se fundó la villa de San José de los Llanos, situada en la margen izquierda del arroyo Enganche, tributario del río Tosa. Esta villa, que actualmente forma parte del municipio de San José de los Llanos en la provincia de San Pedro de Macorís, tuvo una ubicación estratégica en el centro del país, a unos 70 km de Santo Domingo. La fundación de este asentamiento contribuyó al desarrollo agrícola y social de la región, siendo una de las primeras localidades en establecerse fuera de los centros urbanos principales en una época caracterizada por la expansión colonial.

La Constitución Española de 1812 (La Pepa)

El 19 de marzo de 1812, en plena Guerra de la Independencia Española, las Cortes Generales de España promulgaron la Constitución de 1812, conocida como La Pepa. Esta constitución fue una de las primeras en Europa en dotar a los ciudadanos de derechos fundamentales, promoviendo la soberanía nacional, la división de poderes y la libertad de prensa, lo que constituyó un paso significativo hacia la modernización política en España.

En Santo Domingo, la Constitución fue juramentada en julio de ese mismo año. Aunque su influencia en la colonia española fue limitada y su vigencia fue breve (hasta 1814), La Pepa tuvo un impacto notable en la conciencia política de los dominicanos, al otorgarles por primera vez la posibilidad de disfrutar de algunas libertades como la libertad de expresión y la imprenta. Esta constitución sentó las bases para los movimientos liberales que más tarde influirían en la independencia dominicana.

La Batalla del 19 de Marzo de 1844

Uno de los eventos más significativos en la historia militar de la República Dominicana ocurrió el 19 de marzo de 1844, durante las primeras fases de la independencia dominicana. Este día, se libró la Batalla del 19 de Marzo en las cercanías de Azua, en la cual las fuerzas dominicanas, bajo el mando del General Pedro Santana, se enfrentaron a las tropas invasoras haitianas comandadas por Charles Rivière-Hérard Ainé.

El ejército dominicano, compuesto por aproximadamente 2,500 hombres, se preparó para una defensa estratégica contra el ejército haitiano, que contaba con cerca de 8,000 efectivos. El enfrentamiento, que duró alrededor de tres horas, resultó en una victoria significativa para las fuerzas dominicanas. Los haitianos, al sufrir bajas importantes, entre ellas la muerte de dos generales, tres coroneles y varios oficiales, se retiraron en desorden.

La batalla fue crucial, ya que demostró la capacidad de resistencia de las fuerzas dominicanas y marcó el comienzo de una serie de victorias que consolidaron la independencia de la República Dominicana, recién proclamada en febrero de 1844. El General Santana y sus tropas, a pesar de estar en una posición defensiva, lograron un resultado decisivo, lo que les permitió recuperar el control de la región y mantener la lucha por la independencia en curso.

El enfrentamiento se desarrolló en varias fases tácticas. El General Santana dividió sus fuerzas en diferentes flancos, empleando fusileros, macheteros y artillería para hacer frente a las distintas ofensivas haitianas. A pesar de que los haitianos atacaron con fuerza, su estrategia fue errónea en varios momentos, lo que permitió a los dominicanos repeler el ataque y, en algunos casos, realizar contraofensivas exitosas. La retirada de las fuerzas haitianas fue rápida, sembrando pánico entre sus filas.

Conclusión

El 19 de marzo ha sido una fecha de gran importancia para la República Dominicana, no solo por la fundación de localidades, sino también por eventos decisivos en la lucha por la independencia y la formación del espíritu liberal en el país. Desde la creación de San José de los Llanos hasta la promulgación de la Constitución Española de 1812, y la histórica Batalla del 19 de marzo de 1844, esta fecha ha sido testigo de momentos fundamentales que han contribuido a la identidad y la soberanía dominicana. Estos sucesos reflejan tanto la lucha por la independencia como el anhelo de libertad y justicia que ha caracterizado a la nación dominicana a lo largo de su historia.

miércoles, 5 de marzo de 2025

José Francisco Peña Gómez: Un Líder Inolvidable en la Historia Dominicana

 

José Francisco Peña Gómez: Un Líder Inolvidable en la Historia Dominicana


José Francisco Antonio Peña Gómez (1937-1998) fue un político y abogado dominicano cuya influencia marcó profundamente la historia política del siglo XX en la República Dominicana. Nacido en Mao, provincia Valverde, de padres inmigrantes haitianos, su vida y trayectoria son un testimonio de lucha, perseverancia y liderazgo.

Un Camino de Superación y Liderazgo

Desde joven, Peña Gómez demostró una vocación por el servicio público y la defensa de los derechos democráticos. Su oratoria apasionada y su carisma lo convirtieron en una figura clave en la política dominicana, destacándose como un firme opositor a los regímenes autoritarios y un defensor de la justicia social.

Su ascenso dentro del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) fue meteórico. En 1973, tras la salida de Juan Bosch del PRD, Peña Gómez asumió el liderazgo de la organización, consolidándose como una de las voces más influyentes en la lucha por la democracia en el país.

Un Político de Alcance Internacional

Peña Gómez no solo se destacó a nivel nacional, sino también en la esfera internacional. Su compromiso con la justicia social y la democracia le permitió forjar alianzas en el extranjero, siendo nombrado Presidente de la Internacional Socialista para América Latina y Vicepresidente a nivel mundial. Su capacidad para conectar con líderes globales y su lucha por los derechos humanos le otorgaron un prestigio que trascendió las fronteras de la República Dominicana.

 

Un Hombre de Gobierno y Candidato Presidencial

Entre 1982 y 1986, Peña Gómez ocupó el cargo de Síndico del Distrito Nacional, desempeñando un papel clave en la administración municipal y en la modernización de la ciudad. Su gestión se caracterizó por un enfoque en el desarrollo urbano y la mejora de los servicios públicos.

 

Fue candidato a la presidencia de la República en tres ocasiones: 1990, 1994 y 1996. A pesar de no lograr la victoria, sus campañas electorales movilizaron a millones de dominicanos, convirtiéndolo en uno de los líderes de masas más relevantes de la historia política del país. Su carisma, su capacidad de conectar con el pueblo y su compromiso con los valores democráticos lo convirtieron en un símbolo de la resistencia y la esperanza.

 

Un Legado Inmortal

José Francisco Peña Gómez falleció el 10 de mayo de 1998, dejando un legado imborrable en la política dominicana. Su lucha por la justicia, la igualdad y la democracia sigue inspirando a nuevas generaciones de políticos y ciudadanos. Su nombre está grabado en la historia de la República Dominicana como un líder visionario que dedicó su vida a la defensa de los más desfavorecidos y al fortalecimiento de las instituciones democráticas del país.

 

Hoy, su memoria sigue viva en el corazón del pueblo dominicano, recordándonos que la lucha por la justicia y la democracia nunca termina.

lunes, 17 de febrero de 2025

El Liderazgo del Director Escolar

 

El Liderazgo del Director Escolar: Un Compromiso con el Servicio y la Excelencia

Por. Profesor Marcos Marte 

El liderazgo en la dirección escolar no es un espectáculo ni una oportunidad para imponer autoridad. Es, ante todo, un compromiso con la comunidad educativa, basado en la humildad, la empatía y la búsqueda del bien común. Un director eficaz no busca destacarse personalmente, sino servir como facilitador del éxito colectivo dentro del centro educativo. Pero ¿Qué significa realmente ejercer un liderazgo efectivo en la dirección escolar?

El liderazgo como servicio

El liderazgo no se trata de dominar o imponer, sino de contribuir y servir. Un director comprometido tiene como principal objetivo el desarrollo integral de estudiantes, docentes y personal administrativo. Esto implica escuchar activamente, inspirar confianza y fomentar la colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa. Como bien se afirma: “La verdadera fuerza del liderazgo es producir más líderes, no más seguidores”.

La experiencia como base del liderazgo

Una dirección escolar efectiva se cimienta en la experiencia dentro del aula. Los mejores directores suelen haber sido maestros apasionados, que comprenden la dinámica de la enseñanza y las necesidades de estudiantes y docentes. Su tarea principal es crear una visión clara del éxito académico, apoyar el liderazgo colectivo y gestionar eficientemente los recursos humanos y materiales. Como bien lo expresa Marcos Marte: “Antes que nada, la preparación es la llave del éxito”.

 Cualidades esenciales de un director

Para ejercer un liderazgo efectivo, un director debe poseer ciertas cualidades fundamentales:

Empatía y comunicación: Ser capaz de comprender y gestionar emociones, además de conectar con los distintos actores de la comunidad educativa.

Inspiración y motivación: Fomentar el crecimiento personal y profesional de los docentes y estudiantes, manteniendo siempre una actitud de aprendizaje continuo.

Resolución de problemas: Enfrentar los desafíos con madurez, buscando siempre soluciones que beneficien a toda la comunidad educativa.

Un director que sirve lidera con el ejemplo y cultiva un ambiente donde cada individuo siente que su trabajo tiene un propósito.

Desafíos del liderazgo educativo

El liderazgo educativo enfrenta diversos desafíos, desde la motivación del personal docente hasta la gestión de problemas estructurales. Sin embargo, lo que realmente marca la diferencia es la capacidad de mantener una actitud positiva, construyendo siempre un clima de confianza y cooperación.

domingo, 16 de febrero de 2025

La Crisis de la Educación en la República Dominicana: Un Sistema que No Enseña a Leer ni a Escribir

 

La Crisis de la Educación en la República Dominicana: Un Sistema que No Enseña a Leer ni a Escribir

Por. Profesor Marcos Marte

La educación es la base del desarrollo de cualquier sociedad. Sin embargo, en la República Dominicana, el sistema educativo enfrenta una crisis profunda: muchos niños terminan la primaria y secundaria sin saber leer ni escribir correctamente. Este problema no es solo consecuencia de factores económicos o sociales, sino de una raíz ideológica: la adopción de métodos de enseñanza ineficaces, como la psicogénesis de la escritura y el método global. Estas metodologías han generado un estancamiento en el desarrollo de habilidades básicas en los alumnos, lo que ha llevado a un estado crítico en la educación dominicana.

El Fracaso del Modelo Psicogenético

La psicogénesis de la escritura se basa en la idea de que los niños aprenden a leer y escribir de manera natural simplemente al estar expuestos a textos escritos, de la misma manera en que adquieren el lenguaje oral. Sin embargo, este enfoque ignora una verdad fundamental: mientras que el habla tiene una base biológica, la escritura es una invención cultural que debe enseñarse de manera explícita y sistemática.

La falta de instrucción en conciencia fonológica y en la correspondencia entre sonido y letras ha provocado que miles de estudiantes no puedan leer ni escribir adecuadamente. Esta situación se ha agravado aún más con decisiones ministeriales que han debilitado los primeros años de escolaridad, como la agrupación de los tres primeros grados en un solo ciclo y la promoción automática de los estudiantes sin evaluar su verdadero aprendizaje. Estas políticas han generado un "estado de estafa educativa", donde los niños avanzan en el sistema sin haber adquirido conocimientos esenciales.

La Necesidad de un Cambio de Enfoque

El camino para solucionar esta crisis no radica en innovaciones sin sustento, sino en volver a métodos tradicionales mejorados con base en la evidencia científica. Un ejemplo claro es el método fónico, que permite a los niños aprender a leer y escribir en un periodo de entre cuatro y seis meses. Este enfoque, implementado con éxito en países como Cuba, ha demostrado ser efectivo incluso en contextos de alta vulnerabilidad.

Por otro lado, el método global, que promueve la "adivinación" de palabras en lugar de la decodificación fonética, ha sido desechado en muchos países debido a sus efectos negativos en la comprensión lectora. En Argentina, la aplicación de este modelo resultó en lo que se conoce como una "fábrica de disléxicos", donde los estudiantes presentan dificultades significativas en lectura y escritura, afectando su desempeño académico en general.

Consecuencias del Fracaso Educativo

El impacto de esta crisis educativa va mucho más allá del ámbito académico. Los niños que no aprenden a leer y escribir correctamente en sus primeros años escolares tienen dificultades en todas las materias, ya que la comprensión de textos es clave para el aprendizaje. Además, estas deficiencias reducen sus oportunidades laborales y limitan su participación en la sociedad, perpetuando un ciclo de pobreza y exclusión social.

Otro problema grave es que muchos docentes han sido formados bajo estos modelos ineficaces y no han recibido capacitación en estrategias probadas para enseñar a leer y escribir. En consecuencia, los maestros han sido "estafados", ya que no cuentan con las herramientas adecuadas para enseñar de manera efectiva. Esto refuerza el ciclo de fracaso educativo y hace que el problema sea aún más difícil de erradicar.

¿Cómo Revertir Esta Situación?

Revertir esta crisis educativa es posible, pero requiere cambios estructurales en la enseñanza. Es fundamental recuperar la instrucción explícita y sistemática de la lectoescritura en los primeros años de la escolaridad. Para lograr esto, se deben implementar las siguientes medidas:

Capacitación Docente: Es imperativo formar a los docentes en métodos de enseñanza basados en evidencia científica, como el método fónico, para garantizar que los niños aprendan a leer y escribir adecuadamente.

Reforma Curricular: Se debe eliminar la promoción automática de estudiantes y establecer criterios de evaluación rigurosos que aseguren que los niños han adquirido las competencias necesarias antes de avanzar de grado.

Supervisión y Evaluación Continua: Es necesario un sistema de monitoreo que permita evaluar constantemente el desempeño de los estudiantes y la efectividad de las metodologías aplicadas.

Conciencia Fonológica desde la Primera Infancia: Introducir ejercicios de conciencia fonológica en los primeros años de educación para preparar a los niños en la decodificación de sonidos y letras.

Reestructuración de los Materiales Educativos: Es necesario revisar los libros de texto y guías de enseñanza para garantizar que estén alineados con enfoques efectivos y probados en la enseñanza de la lectoescritura.

 

 

miércoles, 12 de febrero de 2025

Ensayo sobre: Los partidos minoritarios y el sistema electoral

 

Ensayo sobre: Los partidos minoritarios y el sistema electoral

Por: Marcos Marte

Los partidos políticos minoritarios en la República Dominicana desempeñan un papel crucial en la dinámica electoral del país. Si bien su respaldo electoral es reducido, su presencia en el sistema político es significativa debido a su capacidad de formar alianzas estratégicas con los partidos mayoritarios. Este análisis examina su impacto, los desafíos que enfrentan y las barreras estructurales dentro del sistema electoral.

Importancia y Rol de los Partidos Minoritarios

Formación de Alianzas: A pesar de su escasa representación en el electorado, los partidos emergentes han demostrado ser determinantes en elecciones reñidas, inclinando la balanza en favor de partidos mayoritarios mediante acuerdos estratégicos.

Diversidad Ideológica: Aunque en la práctica predominan las alianzas pragmáticas sobre la coherencia ideológica, su existencia contribuye a la pluralidad del debate político y la representación de distintos sectores.

Impacto en la Gobernabilidad: Existe el argumento de que una proliferación excesiva de partidos podría afectar la estabilidad política. Sin embargo, un enfoque en mejorar la calidad y estructura interna de estos partidos podría fortalecer la democracia sin afectar la gobernabilidad.

Barreras del Sistema Electoral para los Partidos Minoritarios

El diseño del sistema electoral dominicano impone varios obstáculos para el crecimiento y consolidación de los partidos minoritarios, entre los cuales se destacan:

Proporcionalidad limitada en demarcaciones pequeñas: La aplicación de la fórmula D’Hondt favorece a los partidos mayoritarios en circunscripciones de menor tamaño.

Fórmula desfavorable de financiamiento público: El financiamiento está estructurado de manera desigual, favoreciendo a los partidos grandes y excluyendo a los de nuevo reconocimiento.

Asignación de diputaciones nacionales: La distribución de escaños por acumulación de votos no ha favorecido a los partidos minoritarios en la práctica.

Impacto de las alianzas en la sustitución de candidaturas: Los acuerdos electorales suelen beneficiar a los partidos grandes en detrimento de la autonomía y crecimiento de los partidos menores.

Acceso limitado a medios de comunicación gratuitos: A pesar de la disposición constitucional, la falta de regulación impide que los partidos minoritarios puedan competir en igualdad de condiciones en el acceso a medios.

Extensión de campañas y altos costos: La duración prolongada de las campañas electorales representa una carga financiera significativa para los partidos con menos recursos.

Propuestas para el Fortalecimiento de los Partidos Minoritarios

1-Reforma del Financiamiento Público: Establecer un esquema más equitativo que permita la participación de nuevas organizaciones en igualdad de condiciones.

2-Modificación en la Asignación de Escaños: Ajustar la fórmula de distribución de diputaciones nacionales para garantizar una representación justa de los partidos emergentes.

3-Regulación del Acceso a Medios: Implementar normas que aseguren el uso equitativo de espacios publicitarios para todos los partidos.

4-Límites Claros a los Gasto de Campaña: Reducir los topes de gasto y la duración de la campaña para evitar que los partidos con mayores recursos acaparen la contienda electoral.

5-Fortalecimiento Institucional: Promover la profesionalización y capacitación de dirigentes en los partidos minoritarios para mejorar su calidad y propuesta programática.

Estos es una tarea pendiente, que los partido emergente o minoritario deben tomar en cuenta, ya que no se trata de tener cantidad, sino calidad, y esto solo se logra educando y alineándolo a los dirigentes, a los objetivos y propósito que dio origen a la  organización.

 Los partidos políticos minoritarios en la República Dominicana evidencian la necesidad de una revisión del sistema electoral para garantizar una competencia justa. Aunque estos partidos cumplen un rol clave en la democracia, la estructura actual no les permite desarrollarse plenamente. En consecuencia, es esencial establecer reformas que equilibren la representación política sin comprometer la estabilidad del sistema, permitiendo que los partidos emergentes puedan convertirse en actores políticos de mayor relevancia en el futuro.

 

 

Obra teatral sobre la Independencia Nacional (Guion)

 

Obra teatral sobre la Independencia Nacional (Guion)

Por. Profesor Marcos Marte


Rosa Duarte: mi nombre es Rosa Duarte, hermana de Juan Pablo Duarte, el fundador de la Republica. Mi madre, Manuela Diez se casó con el español Juan José Duarte en 1808 y de ese matrimonio nacieron 6 hijos: Juan Pablo nace el 26 de enero de 1813 en esta misma casa.

Madre de J. P. Duarte: Juan Pablo, un día de estos vas a hacer algo muy grande.

Rosa: Asistió a la escuela del profesor Manuel Aybar en la que se destaca por su dedicación y aplicación a los estudios, además aprendió a tocar flauta y guitarra que fue su instrumento favorito.

En 1822 comienza la odiosa ocupación haitiana, cierran la ilustre universidad (haitianos tumban los libros) y se empeñan en borrar la cultura española de la sociedad, para ese entonces Juan Pablo cumple 9 años, más adelante en 1828 sus deseos de conocer el mundo hacen que nuestro padre lo envió al extranjero con un amigo de la familia, los países que visito fueron Estados Unidos, Inglaterra, Francia y se radica en España (banderas). A su regreso en 1832 tenía un pensamiento renovado, maravillado por las libertades que gozaban estas naciones. A partir de aquí Juan Pablo inicia una lucha secreta con José María, escribiendo faquines e incitando a la nación a la separación, hasta que un día...

José María: Mira Juan Pablo, mira lo que recogió en la calle

Juan Pablo: No podemos conformarnos, debemos hacerlo servir para un fin positivo y trascendental.

José María: ¿Qué tienes en mente Juan Pablo? Esto está funcionando.

Juan Pablo: Entre los dominicanos y los haitianos no es posible una fusión, yo admiro al pueblo haitiano que han logrado liberarse de una condición de esclavos, convirtiéndose en una nación independiente, incluso tiene dos virtudes eminentes.

José María, ¿Cuáles?

Juan Pablo: el amor a la libertad y el valor. ¿y los dominicanos qué?... España tiene su monarquía, Francia la suya, entonces, ¿Por qué los dominicanos seguimos sometidos bajo las manos opresoras?

¡No más humillación ¡No más vergüenza! No, no, no y mil veces no, no más dominación, hay que dar vida a Republica Dominicana, escucha mi plan: hay que formar una sociedad secreta revolucionaria.

Rosa: el 16 de mayo de 1838 que, aprovechando la procesión del día de nuestra señora del  Carmen, proclama la sociedad secreta la trinitaria en la casa de Juan Isidro Pérez.

Juan Pablo: Esta sociedad secreta se llamará la Trinitaria, la existencia de esta será un secreto inviolable para todo el que no sea trinitario, estamos en obligación de hacer propaganda constantemente y ganar seguidores, todos de pie... (Juramento).

Rosa: la tarea de incorporar gente no era fácil, así que Juan Pablo crea la filantrópica y la dramática usando el teatro como medio de difusión de las ideas independentistas.

Noelia: juramos ser libres o morir y el cielo mismo al pueblo anima a los valientes, si el débil sexo batallar me impide yo alentare a los míos, mueran los pértigos traidores, ni paz, ni tregua, ni perdón, ni piedad o triunfo o muerte.

(entran los haitianos y piden el libreto)

Rosa: en marzo de 1843 es derrocado el presidente Boyer, esto le permite a Duarte y a los trinitarios continuar su labor revolucionaria con mayor facilidad, pero en Haití el general Herard no está dispuesto a soportarlo.

(Entra un haitiano, y le entrega un papel al general)

Haitiano: mi general, los informes de inteligencia dan cuenta de que en la parte este de la isla hay un movimiento de los criollos dirigidos a la separación de Haití, esperamos más detalle.

General: no hay nada que esperar, prepare el ejército que salimos a Santo Domingo lo más pronto posible.

Rosa: Herard parte a Santo Domingo decidido a perseguir a muerte a Duarte y sus compañeros, muchos fueron apresados, otros como Juan Pablos, Pedro Alejandrino Pina y Juan Isidro Pérez se vieron obligados a escapar a Venezuela.

Ya, el 16 de enero de 1844 se dio a conocer al país el acta de proclamación escrita por Tomas Bobadilla, representante del sector conservador.

Tomas Bobadilla: Acabamos de terminar el manifiesto, en el cual expresamos las causas de la separación de la Republica Haitiana y donde se recogen los principios básicos en que se apoyara el nuevo Estado. Si las opiniones están de acuerdo Procedamos a firmar, porque no hay dominicano que no exclame con entusiasmo la separación (¡separación! (todos)... Dios, patria y libertad. (Firman todos).

Rosa: Mientras tanto María Trinidad Sánchez y Concepción Bona confeccionan la bandera de la nueva patria.

María Trinidad: No es la cruz el signo de padecimiento, es el signo de la redención.

Rosa: Llega el mes de febrero, el febrero inmortal, los trinitarios acordaron con el sector conservador hacer el pronunciado la noche del 27 de febrero de 1844, donde se haría el aviso en la puerta de la misericordia mediante un disparo al aire para luego dirigirse hacia el Baluarte del Conde donde se realizó la proclamación del nuevo estado.

José María: ¡Cres que todo está descubierto, Mella debemos retiramos!

Mella: yo no estoy para retroceder como cobarde, todos debemos seguir hasta el fin como valientes

Felipe Alfau: Separación Dios, patria y libertad, la trinidad nos acompaña esta noche.

Mella: Esta noche es solemne Apártense los que tengan miedo.

Juan Nepomuceno: un silencio nocturno turba este momento, no hablemos de dudas, no hablemos de nada y hagamos lo que tenemos que hacer.

Lacito Rojo: ¡si!

José María: ¡Separación! Dios, patria y libertad.

(entra Puello corriendo)

Puello: no podemos perder tempo, nos vieron

Lacito Rojo: ¿le cuidaste bien?

Juan H: ¿Por dónde viniste?

Puello: por allá (señala a la derecha)

Mella: Puello, ¿tú crees que lo saben?

Juan N: ¿Quién falla? ¿Cuántos son? Nos traicionaron,

Puello: Son muchos, nos traicionaron.

Felipe: creo que nos tienen rodeados.

Lacito rojo: ¿Mella, El plan va o nova?

Mella: el plan ¡va!

Puello: debemos retiramos, somos poco y estamos descubiertos

Mella: Nadie va a acceder, ¡nadie! Comprometida es la situación, Juguemos el todo por el todo.

Todos: ¡libertad!

Mella: ¡Separación! (tira el trabucazo)

Lacito Rojo: ¡Que viva la Republica Dominicana!

Todos: ¡que viva!

José María: ¡Libertad!

Mella: marchemos hacia la puerta del conde. (salen a la puerta del conde)

Mella: oficial Martin Girón (X2) (aparece el oficial)… ¿se entregará el fuerte como hablamos acordado o no se entrega?

Martin Girón: Tal como acordamos patricio Mella, soy un hombre de palabra

Mella: ¡entonces, separación!

Todos: ¡Separación! Dios, patria y libertad República Dominicana. (mientras señalan a Sánchez subiendo la bandera).

¡Fin!

martes, 11 de febrero de 2025

Los partidos minoritarios y el sistema electoral: una ecuación no equivalente

 

Los partidos minoritarios y el sistema electoral: una ecuación no equivalente

Por: Marcos Marte


Los partidos políticos minoritarios en la República Dominicana desempeñan un papel crucial en la dinámica electoral del país. Si bien su respaldo electoral es reducido, su presencia en el sistema político es significativa debido a su capacidad de formar alianzas estratégicas con los partidos mayoritarios. Este análisis examina su impacto, los desafíos que enfrentan y las barreras estructurales dentro del sistema electoral.

Importancia y Rol de los Partidos Minoritarios

Formación de Alianzas: A pesar de su escasa representación en el electorado, los partidos emergentes han demostrado ser determinantes en elecciones reñidas, inclinando la balanza en favor de partidos mayoritarios mediante acuerdos estratégicos.

Diversidad Ideológica: Aunque en la práctica predominan las alianzas pragmáticas sobre la coherencia ideológica, su existencia contribuye a la pluralidad del debate político y la representación de distintos sectores.

Impacto en la Gobernabilidad: Existe el argumento de que una proliferación excesiva de partidos podría afectar la estabilidad política. Sin embargo, un enfoque en mejorar la calidad y estructura interna de estos partidos podría fortalecer la democracia sin afectar la gobernabilidad.

Barreras del Sistema Electoral para los Partidos Minoritarios

El diseño del sistema electoral dominicano impone varios obstáculos para el crecimiento y consolidación de los partidos minoritarios, entre los cuales se destacan:

Proporcionalidad limitada en demarcaciones pequeñas: La aplicación de la fórmula D’Hondt favorece a los partidos mayoritarios en circunscripciones de menor tamaño.

Fórmula desfavorable de financiamiento público: El financiamiento está estructurado de manera desigual, favoreciendo a los partidos grandes y excluyendo a los de nuevo reconocimiento.

Asignación de diputaciones nacionales: La distribución de escaños por acumulación de votos no ha favorecido a los partidos minoritarios en la práctica.

Impacto de las alianzas en la sustitución de candidaturas: Los acuerdos electorales suelen beneficiar a los partidos grandes en detrimento de la autonomía y crecimiento de los partidos menores.

Acceso limitado a medios de comunicación gratuitos: A pesar de la disposición constitucional, la falta de regulación impide que los partidos minoritarios puedan competir en igualdad de condiciones en el acceso a medios.

Extensión de campañas y altos costos: La duración prolongada de las campañas electorales representa una carga financiera significativa para los partidos con menos recursos.

Propuestas para el Fortalecimiento de los Partidos Minoritarios

1-Reforma del Financiamiento Público: Establecer un esquema más equitativo que permita la participación de nuevas organizaciones en igualdad de condiciones.

2-Modificación en la Asignación de Escaños: Ajustar la fórmula de distribución de diputaciones nacionales para garantizar una representación justa de los partidos emergentes.

3-Regulación del Acceso a Medios: Implementar normas que aseguren el uso equitativo de espacios publicitarios para todos los partidos.

4-Límites Claros a los Gasto de Campaña: Reducir los topes de gasto y la duración de la campaña para evitar que los partidos con mayores recursos acaparen la contienda electoral.

5-Fortalecimiento Institucional: Promover la profesionalización y capacitación de dirigentes en los partidos minoritarios para mejorar su calidad y propuesta programática.

Estos es una tarea pendiente, que los partido emergente o minoritario deben tomar en cuenta, ya que no se trata de tener cantidad, sino calidad, y esto solo se logra educando y alineándolo a los dirigentes, a los objetivos y propósito que dio origen a la  organización.

 Los partidos políticos minoritarios en la República Dominicana evidencian la necesidad de una revisión del sistema electoral para garantizar una competencia justa. Aunque estos partidos cumplen un rol clave en la democracia, la estructura actual no les permite desarrollarse plenamente. En consecuencia, es esencial establecer reformas que equilibren la representación política sin comprometer la estabilidad del sistema, permitiendo que los partidos emergentes puedan convertirse en actores políticos de mayor relevancia en el futuro.