martes, 26 de noviembre de 2024

La Consolidación del Término "Dominicano" en Documentos Históricos

 



Por. Marcos Marte 

La Consolidación del Término "Dominicano" en Documentos Históricos

A medida que avanzó el siglo XVIII, el uso del término "dominicano" se volvió cada vez más común en documentos oficiales y religiosos. En 1738, en un novenario impreso para implorar la protección de la Virgen María, se mencionaba a los isleños como "dominicanos". Este fue el primer impreso que utilizó el gentilicio en el país, y su propósito era espiritual, destinado a unificar y consolar a la población de la época.

Otra mención importante del término ocurrió en 1763, cuando el criollo Luis José Peguero, uno de los fundadores de Baní, publicó Historia de la conquista de la isla Española de Santo Domingo. En este texto se hacía una referencia explícita a los “valientes dominicanos”, reafirmando la identidad criolla en un contexto de valentía y orgullo por su tierra. Igualmente, en 1785, el escritor Antonio Sánchez Valverde utilizó el gentilicio en su libro Idea del valor de la isla Española. En esta obra se relataba cómo los "dominicanos instruidos" destacaban en sus actividades, cimentando aún más el término.

 

El Siglo XIX y el Fortalecimiento del Gentilicio

Con la llegada del siglo XIX, el uso del término "dominicano" ya estaba ampliamente extendido y consolidado en la sociedad isleña. En 1814, el primer libro impreso en Santo Domingo, Es lógica de Andrés López de Medrano, incluyó una dedicatoria a la "juventud dominicana". Este es otro ejemplo de cómo el gentilicio se utilizaba con un sentido de pertenencia y nacionalismo que trascendía a los documentos formales.

En 1821, el Dr. José Núñez de Cáceres proclamó la independencia del pueblo dominicano en su Declaratoria de Independencia, separándose de España y creando el Estado Independiente de Haití Español. Esta fue la primera vez que el término "pueblo dominicano" se utilizó en un contexto de emancipación, buscando autonomía política y soberanía. La declaratoria incluía la frase "no más humillación, no más sometimiento al capricho y veleidad del gabinete de Madrid", reflejando la aspiración del pueblo dominicano a ser libre.

Juan Pablo Duarte y el Orgullo de Ser Dominicano

El Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, es una figura central en la historia del gentilicio. En 1829, cuando apenas tenía 16 años, un episodio significativo marcaría su compromiso con la independencia. Al viajar hacia Estados Unidos a bordo del bergantín George Washington, Duarte fue cuestionado por el capitán, quien le preguntó si no sentía vergüenza de ser "haitiano". Duarte respondió con orgullo: "Yo soy dominicano". Esta frase se considera la primera vez que Duarte manifestó públicamente su identidad nacional, una declaración de principios que definiría su vida y obra.

En 1834, otro futuro líder independentista, José María Serra, expresó su descontento con el régimen haitiano al difundir panfletos firmados como "el dominicano español". Cuatro años más tarde, en 1838, Duarte fundó la sociedad secreta La Trinitaria, cuyo objetivo era establecer una república libre e independiente, que denominarían República Dominicana. Duarte no inventó el nombre; simplemente dio forma a una república que ya tenía un pueblo definido y un nombre consolidado.

La Primera Constitución Dominicana y la Oficialización del Gentilicio

Finalmente, en 1844, la independencia de la República Dominicana se formalizó en el primer artículo de su Constitución, en el que se declaraba: "Los dominicanos se constituyen en nación libre, independiente y soberana". Este documento oficializó el término "dominicano" como el gentilicio nacional, otorgándole un carácter legal y definitivo.

Conclusión: Una Identidad Forjada a Través de los Siglos

La evolución del gentilicio "dominicano" refleja el crecimiento de un sentido de identidad, que fue surgiendo a medida que los habitantes de la isla se reconocían como un grupo unido y diferenciado. Desde los primeros documentos en 1621 hasta la independencia en 1844, el término "dominicano" pasó de ser una simple designación para convertirse en un símbolo de orgullo y resistencia, que representa la valentía y el deseo de autonomía de un pueblo.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario