domingo, 3 de diciembre de 2023

Julio César Valentín Jiminián

 Julio César Valentín Jiminián: Trayectoria Académica, Política y el Nacimiento de Justicia Social

Profesor. Marcos Marte

Julio César Valentín Jiminián, nacido en 1966 en Santiago, República Dominicana, es una figura destacada en el ámbito académico y político del país. Su vida ha estado marcada por un compromiso firme con la educación y el servicio público, consolidándose como un referente en la escena política dominicana.

Valentín Jiminián se graduó de la Facultad de Derecho de la Universidad Tecnológica de Santiago, demostrando desde temprana edad su interés y dedicación hacia las ciencias jurídicas. Posteriormente, amplió sus horizontes académicos con un postgrado en Relaciones Internacionales y un diplomado en el Centro Regional Universitario de Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), entre otros logros académicos.

Su participación en foros nacionales e internacionales ha sido significativa, consolidándose como un experto en temas de relevancia tanto a nivel nacional como internacional. Este bagaje académico contribuyó a su capacidad para abordar los desafíos complejos que enfrenta la República Dominicana en el ámbito político y social.

Valentín Jiminián inició su carrera política afiliado al Partido Socialista, el cual posteriormente se fusionó con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Su compromiso y habilidades lo llevaron a ser miembro del comité político del PLD, una posición de gran influencia en la estructura del partido.

Uno de los momentos destacados de su carrera política fue su presidencia de la Cámara de Diputados de la República Dominicana durante el período 2006-2010. Durante su gestión, Valentín Jiminián demostró liderazgo y habilidades políticas, contribuyendo al desarrollo de políticas públicas y al funcionamiento eficiente del poder legislativo.

En el año 2010, dio un paso significativo al ser elegido Senador por la provincia de Santiago, desempeñando un papel fundamental en la representación de los intereses de su comunidad a nivel nacional.

Sin embargo, en el 2023, Valentín Jiminián tomó una decisión audaz al renunciar a su posición en el Senado y fundar su propio partido político, al que denominó "Justicia Social". Esta decisión refleja su búsqueda de un enfoque más centrado en sus ideales y valores, separándose de las estructuras partidistas existentes.

El partido "Justicia Social" surge como una alternativa que busca abordar los desafíos sociales y económicos de la República Dominicana desde una perspectiva comprometida con la equidad y la justicia. La renuncia de Valentín Jiminián a su posición anterior y la formación de este nuevo partido demuestran su determinación para contribuir al cambio y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos dominicanos.

En resumen, Julio César Valentín Jiminián, con su sólida formación académica y su extensa experiencia política, ha dejado una huella significativa en la historia de la República Dominicana. Su decisión de fundar el partido "Justicia Social" señala un capítulo nuevo y desafiante en su carrera política, que estará marcado por su compromiso con la justicia y el bienestar social.

jueves, 7 de septiembre de 2023

Gregorio Luperón (1839-1897)

 

Gregorio Luperón (1839-1897)

Por. Marcos Marte

Gregorio Luperón (1839-1897) es una figura icónica en la historia de la República Dominicana. Nació el 8 de septiembre 1839. Este patriota, político, general y libertador desempeñó un papel fundamental durante el período de la Restauración, contribuyendo de manera decisiva a la expulsión de España y dejando un legado perdurable en la historia de su país.

Nacido en una familia humilde, Luperón encontró su destino en circunstancias poco comunes. Desde joven, trabajó como empleado de un rico exportador de madera haitiano llamado Dubocq. En la biblioteca de Dubocq, Gregorio adquirió conocimientos fundamentales de filosofía, política y cultura, marcando así el inicio de su educación informal.

Su compromiso con la causa de la Restauración dominicana lo llevó a unirse a las fuerzas restauradoras en 1863, y en muy poco tiempo, ganó experiencia en asuntos militares, ascendiendo rápidamente al rango de general. Fue uno de los fundadores del Partido Azul, un destacado grupo político de la época.

Sin embargo, lo que realmente destacó a Luperón fue su elocuencia y valentía. Se convirtió en un líder popular y, en medio de las luchas caudillistas que surgieron después del restablecimiento de la República, demostró su falta de ambición de poder y su dedicación a la estabilidad del país. En 1866, formó parte del Triunvirato y, más tarde, presidió el gobierno de transición en 1879-1880.

A pesar de su destacado papel en la política dominicana, Luperón se distanció de su antiguo compañero de armas y partido, Lilís, debido a diferencias ideológicas y políticas. Esto lo llevó al exilio en el extranjero, desde donde intentó combatir a Lilís sin éxito.

La vida de Luperón estuvo marcada por la adversidad y la lucha constante. Enfermo en la isla de Saint Thomas, fue buscado por el mismo Ulises Heureaux, su adversario político, pero no pudo evitar su destino final. Murió el 20 de mayo de 1897 en su pueblo natal, Puerto Plata.

Hoy en día, los restos de Gregorio Luperón descansan en el Panteón Nacional, un lugar de honor reservado para los héroes de la República Dominicana. Su legado perdura como un recordatorio de su valentía, su compromiso con la independencia y su contribución significativa a la historia de su país. Gregorio Luperón sigue siendo una figura venerada y respetada en la República Dominicana y más allá. Su vida es un testimonio de la lucha por la libertad y la justicia.

martes, 15 de agosto de 2023

 

Teatro La Progresista

Por. Marcos Marte

El 15 de agosto de 1910, la Sociedad La Progresista inauguró el nuevo "Teatro La Progresista" en La Vega, República Dominicana. Este teatro fue el primero en su clase en el país y fue diseñado y construido por el ingeniero Zoilo Hermógenes García. El telón de boca fue donado y traído desde Francia por el señor Silvestre Guzmán, padre del expresidente vegano Antonio Guzmán. La carpintería fue encargada al maestro José Mella y los aspectos decorativos estuvieron a cargo del profesor Manuel Puello. La Vega se convirtió en el centro cultural del Cibao gracias a la inauguración del teatro.

El Teatro La Progresista fue diseñado y construido en el estilo del "Teatro de la Comedia" o "La Ópera Chica de París". El teatro fue inaugurado con la exposición del drama "La Muerte Civil" y la zarzuela "La Viejecita", representado por la compañía española Reyes Soler. La multitudinaria asistencia a estas presentaciones fue lo que motivó a la Sociedad a dotar a La Vega de un verdadero teatro.

Es importante destacar que, en 1881, "La Progresista" había habilitado como teatro provisional el antiguo cuartel de milicias que estaba ubicado en el lugar que hoy ocupa el Ayuntamiento de La Vega. Allí se habían escenificado obras como "El Puñal del Godo" de José Zorrilla y "Amor y Expiación" de Francisco Gregorio Billini, entre otras.

La inauguración del Teatro La Progresista fue un hito en la historia cultural de la República Dominicana. Este teatro se convirtió en un lugar de encuentro para la sociedad vegana y un espacio para la promoción de las artes escénicas. Además, el teatro fue utilizado para la realización de eventos políticos y sociales.

La creación de espacios culturales como el Teatro La Progresista es fundamental para el desarrollo de la cultura y las artes en un país. Estos espacios permiten la promoción de la creatividad y la expresión artística, así como la difusión de la cultura y la historia de una nación.

En la actualidad, el Teatro La Progresista sigue siendo un lugar emblemático en La Vega y un espacio para la promoción de las artes escénicas y la cultura en la República Dominicana.

En conclusión, la inauguración del Teatro La Progresista en La Vega en 1910 fue un hito en la historia cultural de la República Dominicana. Este teatro fue el primero en su clase en el país y se convirtió en un lugar de encuentro para la sociedad vegana y un espacio para la promoción de las artes escénicas. La creación de espacios culturales como este es fundamental para el desarrollo de la cultura y las artes en un país.

jueves, 10 de agosto de 2023

 

Historia de las universidades del mundo

Por. Marcos Marte


En el año 1538, los Frailes Dominios solicitaron a su santidad Papa paulo III, la elevación del estudio a categoría de universidad. El 28 de octubre de 1538, su santidad creo la Universidad Santos Tomás de Aquino, mediante su bula In apostolatus culmine. A esta primera Universidad de América sele confirieron la totalidad de los ´¨privilegios, indultos, inmunidades, exenciones, libertades, favores y gracias´´ de que gozaban las grandes Universidades de España, siendo su plan de estudios semejante.

 Esto sucedía trece años ante de crearse las universidades del Lima y México. Más tardes fue creada en Santo Domingo otra Universidad, la de Santiago de la Paz, conocida también como Universidad de Gorjón  o colegio de Gorjón, en honor de Hernando Gorjón, rico propietario de un gran ingenio y ganaderías, cuyo generoso patrocinio económico al colegio del Arzobispo Don Sebastián Ramírez de Fuenleal, permitió la subsistencia y progreso del mismo hasta el punto de que en el año 1540, recibiera autorización Real para funcional como estudios general y en 1558, se le confirmara categoría de universidad.

La Catedral de Santo Domingo, también primara de América, empezase a construir en el año 1523, gracia a los empeños del primer arzobispo que viniera a ocupar su puesto en la española, el Dr. Fray Alejandro Gerardini, eminente religioso, diplomático, profesor y hombre de letras italiano.      

 

Charles Darwin: La vida y obra del padre de la evolución

Por. Marcos Marte

Charles Darwin nació el 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury, Inglaterra, en el seno de una familia de médicos. Desde joven, mostró un gran interés por la naturaleza y los animales, lo que lo llevó a explorar y recolectar especímenes en el campo. A pesar de la presión de su padre para que estudiara medicina, su verdadera pasión era la Historia Natural.

A los 16 años, se enroló en la Universidad de Edimburgo para estudiar medicina, pero la experiencia no lo satisfizo. Luego ingresó en la Universidad de Cambridge para estudiar teología, aunque en secreto continuaba su fascinación por la biología. Fue durante su viaje a bordo del HMS Beagle cuando su vida dio un giro radical. A los 22 años, se embarcó en esta expedición científica que duraría 5 años y que lo llevaría a recorrer los mares y tierras de América del Sur.

Durante ese tiempo, tuvo la oportunidad de estudiar y recolectar una gran variedad de especies y observar la diversidad de la vida en diferentes entornos. Fue en las islas Galápagos en particular donde hizo una serie de descubrimientos que cambiarían su forma de entender la naturaleza. Observó que las especies de aves presentes en cada isla eran diferentes y que estas diferencias estaban relacionadas con las condiciones ambientales y los recursos disponibles. Esto lo llevó a formular la idea de la selección natural, que sería el núcleo de su teoría de la evolución.

A su regreso a Inglaterra en 1836, se dedicó a analizar y clasificar las muestras recolectadas durante su viaje. Esto lo llevó a escribir su obra más famosa, "El origen de las especies", que fue publicada en 1859. En este libro, presentó evidencias y argumentos en favor de la evolución de las especies a través de la selección natural, desafiando las creencias tradicionales y religiosas de la época. Su teoría fue ampliamente debatida y generó controversia, pero también despertó un gran interés en la comunidad científica.

A lo largo de su vida, Darwin siguió investigando y publicando trabajos relacionados con la evolución y la Historia Natural. También se dedicó a estudiar otros temas, como la expresión de las emociones en los animales y los efectos de la domesticación. Hoy en día, su legado perdura. Su teoría de la evolución ha sido ampliamente aceptada y ha sentado las bases para la biología moderna. Su trabajo ha transformado nuestra comprensión de la vida en la tierra y ha tenido un impacto duradero en muchos campos de estudio.

 

 


Martin Luther King Jr


Martin Luther King Jr.: El líder de los derechos civiles

Por. Marcos Marte

 

Martin Luther King Jr. nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta, Georgia, en una familia religiosa y comprometida con la lucha por los derechos civiles. Su padre, Martin Luther King Sr., era pastor bautista, y su madre, Alberta Williams King, era una activista por los derechos civiles. Desde joven, King fue testigo de la discriminación racial y la segregación en su ciudad natal y en todo el sur de Estados Unidos, lo que lo inspiró a comprometerse con la lucha por la justicia social y la igualdad.

Después de graduarse de la Universidad Burdeos en Atlanta con una licenciatura en sociología en 1948, King asistió a la escuela de teología de Crozer en Pensilvania, donde recibió una licenciatura en divinidad en 1951. Fue durante su tiempo en Crozer que fue influenciado por las ideas de Mahatma Gandhi y su filosofía de la resistencia pacífica y la no violencia, lo que lo inspiró a adoptar una postura similar en su lucha por la justicia social y la igualdad.

En 1954, King conoció a Rosa Parks y se unió al movimiento por los derechos civiles. En 1955, lideró el boicot de autobuses en Montgomery, Alabama, en el que los afroamericanos se negaron a utilizar los autobuses de la ciudad en protesta por la segregación en el transporte público. Este movimiento fue un gran éxito y permitió que King se convirtiera en una figura prominente en la lucha por los derechos civiles.

Después de fundar la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano en 1957, King trabajó junto a otros líderes para organizar marchas y protestas en todo el país. Durante su carrera, King recibió numerosas amenazas de muerte y ataques violentos contra él y su familia, pero continuó luchando por la igualdad racial y la justicia social.

En 1963, King pronunció su famoso discurso "Tengo un sueño" durante la histórica Marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad. En su discurso, habló de su visión de una América donde todas las personas son tratadas por igual, independientemente de su raza o color de piel. También habló de la necesidad de la no violencia y la unidad en la lucha por la justicia social.

La marcha y el discurso de King tuvieron un impacto significativo en la historia de Estados Unidos y en la lucha por la igualdad racial y la justicia social en todo el mundo. Poco después de la marcha, se aprobó la Ley de Derechos Civiles de 1964, una victoria importante para el movimiento por los derechos civiles y para todas las personas que luchan por la igualdad y la justicia.

Lamentablemente, la lucha de King por los derechos civiles le costó la vida. En 1968, fue asesinado en Memphis, Tennessee, mientras se preparaba para liderar una marcha en apoyo a los trabajadores afroamericanos. A pesar de su muerte, el legado de King vive en la lucha continua por la igualdad y la justicia social en todo el mundo.


Ernesto "Che" Guevara: El revolucionario latinoamericano

Por. Marcos Marte


Ernesto "Che" Guevara, nacido el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina, fue un revolucionario latinoamericano que dejó una huella indeleble en la historia. Su apodo "Che" es una expresión argentina que significa amigo o compañero. Estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires y emprendió un viaje por América Latina en 1951 junto a su amigo Alberto Granado. Durante este viaje, fue testigo de la pobreza, la enfermedad y la injusticia social que afectaban a la región, lo que reforzó sus convicciones socialistas y su deseo de cambiar el mundo.

En 1954, Guevara conoció a Fidel Castro en México y se unió a su movimiento revolucionario para derrocar al dictador cubano Fulgencio Batista. En 1959, se convirtió en comandante guerrillero de la revolución cubana y posteriormente en un influyente miembro del nuevo gobierno cubano. Como teórico revolucionario, Guevara desarrolló la estrategia del foco guerrillero, que consistía en crear pequeños focos de resistencia para desestabilizar a los gobiernos opresores.

Sin embargo, su papel en el gobierno cubano no estuvo exento de controversia. Guevara fue jefe de la prisión de La Cabaña, donde se crearon campos de reeducación mediante el trabajo y se llevaron a cabo ejecuciones de opositores. A pesar de sus ideales revolucionarios, su enfoque autoritario generó críticas y divisiones.

En 1965, Guevara abandonó Cuba y denunció la explotación de los países en desarrollo por parte de las grandes potencias. Buscó exportar sus convicciones marxistas y comunistas primero a la República Democrática del Congo y luego a Bolivia. Sin embargo, su intento de fomentar revoluciones en estos países no tuvo éxito y fue capturado y ejecutado en Bolivia en 1967.

El legado de Ernesto "Che" Guevara perdura hasta el día de hoy. Su figura se ha convertido en un símbolo de lucha y resistencia en América Latina y en todo el mundo. Aunque sus métodos y acciones han sido objeto de debate, su compromiso con la justicia social y su lucha por la liberación de los oprimidos han dejado una marca indeleble en la historia de la región.

Los Gavilleros

 

Los Gavilleros: La lucha nacionalista contra la ocupación militar en la República Dominicana

                                                               Por. Marcos Marte 

Los Gavilleros fueron grupos armados que operaron en las zonas rurales de la región este de la República Dominicana a partir del año 1916. Estos grupos surgieron debido a los abusos que cometieron los marines norteamericanos contra la población civil durante la primera ocupación militar al país entre los años 1916 a 1924. Los Gavilleros buscaban y daban muerte a los soldados norteamericanos, pero a pesar de sus esfuerzos, la lucha contra los invasores fue en vano. Para 1922, la mayoría de los Gavilleros había caído en combate, y estos grupos desaparecieron o quizás no, ya que tiempo después, pandillas rurales se merecerían con el nombre de Gavilleros, pero estos no defendían al pueblo, sino que se dedicaban a saltar en los caminos y en las propiedades privadas.

Durante la intervención norteamericana en la República Dominicana, se vivía en una dictadura. Los marines utilizaron el término “gavillero” para referirse a aquel grupo rebelde que generaba actos de violencia en sectores de latifundio en manos de panamericanos. Sin lugar a duda, obviando el patriotismo, los expedicionarios norteamericanos veían la resistencia rebelde y cívica como delincuentes. Pese a que los Gavilleros quisieron defender su soberanía, tuvieron que acudir a actos totalmente deplorables.

En este contexto, los Gavilleros se convirtieron en un constante dolor de cabeza para los invasores. Se trató de grupos radicales que, aunque se les llamó “gavilleros” de forma despectiva, mediante sus métodos de confrontación armada se opusieron a la intervención. Esta situación acentuó el rechazo a los interventores, lo que desató una guerra de guerrillas en provincias de la región Este. Para ese entonces, la población dominicana era inferior al millón de habitantes. Algunos registros de la época la cifran en poco más de 700 mil personas. Los Gavilleros no eran delincuentes, eran políticos que actuaban con sentido de mafia para su sobrevivencia, explicó Cassá para definir a los grupos de insurgentes.

Dentro de los principales líderes Gavilleros están Salustiano Goicochea (Chachá), Eustasio Reyes (Bullito), Vicente Evangelista, Andrés Polanco, Martín Polanco, Cabo Gil y Ramón Natera (El general), este último se constituyó en uno de los más perseguidos por los marines. Pese a la lucha de los Gavilleros, el presidente de la República Dominicana, el general Rafael Leonina Trujillo Molina, movilizaría el Ejército, restando muchos otros tantos y acabando de esta manera con todos ellos.

Los Gavilleros fueron un grupo de rebeldes nacionalistas que lucharon por la independencia y la soberanía de la República Dominicana durante la ocupación militar norteamericana. Aunque su lucha fue en vano, su legado sigue siendo recordado como un acto de valentía y resistencia contra la opresión extranjera.

Cleopatra: La reina más poderosa y cautivadora del Antiguo Egipto.


Cleopatra: La reina más poderosa y cautivadora del Antiguo Egipto.

Por. Marcos Marte 

Cleopatra, la última reina del Antiguo Egipto, es una de las mujeres más poderosas y cautivadoras de la historia. Nacida en el año 69 antes de Cristo en la magnífica ciudad de Alejandría, su vida estuvo destinada a ser extraordinaria. Desde una edad temprana, se dio cuenta de que el poder y la influencia eran esenciales para el futuro del rey. Fue educada en una amplia gama de materias, incluyendo literatura, filosofía, política y ciencia, lo que le permitió desarrollar una mente aguda y astuta. Además, aprendió a hablar varios idiomas, como el egipcio, el griego y el latín, lo que le permitió comunicarse con diferentes culturas y expandir su influencia.

A los dieciochos (18 años), ascendió al trono de Egipto junto con su hermano menor Tolomeo Trece (13 anos), pero rápidamente se dio cuenta de que él no era más que una marioneta en manos de los consejeros y nobles corruptos. Decidida a tomar el control absoluto, luchó contra su propio hermano y logró establecerse como la única gobernante de Egipto. Como reina, su principal objetivo era asegurar la independencia y prosperidad de Egipto, por lo que buscó alianzas con los romanos, que en ese momento eran la superpotencia dominante en el Mediterráneo.

En un viaje a Roma, conoció a Julio César, el general y líder de Roma. Su conexión fue instantánea, y su influencia y apoyo resultaron vitales para su gobierno. Su relación con Julio César desató una tormenta de escándalos y controversias en Roma y Egipto. A pesar de la diferencia de edad y las diferencias culturales, su pasión y amor mutuo los llevaron a tener un hijo, Cesáreo. Sin embargo, la felicidad no duró mucho, ya que la muerte de Julio César en el año 44 antes de Cristo trajo consigo un nuevo desafío para Cleopatra.

Antonio y Octavio, los sucesores de Julio César, lucharon por el poder en Roma, y Cleopatra se encontró en medio de sus rivalidades. Aprovechando su encanto y su inteligencia política, forjó una alianza con Marco Antonio, convirtiéndolo en su amante y protector. Juntos, buscaron consolidar su poder en el Mediterráneo y desafiar la creciente influencia de Octavio. Sin embargo, sus ambiciones llevaron a la guerra contra Roma, una guerra que finalmente perdieron en la famosa batalla de Accio en el año 31 antes de Cristo.

A pesar de sus esfuerzos por preservar el Reino de Egipto, la derrota fue inevitable. Para evitar caer en manos de Octavio y ser exhibida como un trofeo de guerra, Cleopatra decidió tomar su propio destino en sus manos. La leyenda cuenta que se suicidó utilizando un veneno de serpiente que fue llevado a su escondite en un cesto de higos. Así, en el año 30 antes de Cristo, puso fin a su vida y su reinado. Su muerte marcó el final de la línea de los faraones egipcios y el comienzo de la era romana en Egipto.

Cleopatra fue una mujer excepcional, una astuta estratega y una negociadora ingeniosa. Además de ser una brillante diplomática, escribió tratados médicos y fue una lingüista experta. Su belleza y su inteligencia cautivaron a hombres muy poderosos, y su legado continúa siendo objeto de fascinación y estudio hasta el día de hoy. Aunque su tumba sigue siendo un misterio, su figura sigue causando fascinación y admiración en todo el mundo.

miércoles, 9 de agosto de 2023

NAPOLEON BUENASPARTE

 

Los últimos días de Napoleón en Santa Elena: Un final tormentoso

Por. Marcos Marte


En abril de 1821, durante su exilio en la remota isla de Santa Elena, la salud del general Napoleón Bonaparte comenzó a deteriorarse rápidamente. Padecía intensos dolores de estómago que le impedían comer adecuadamente, lo que resultó en una drástica pérdida de peso y debilitamiento. Su sufrimiento era tal que comparaba sus dolores con los de una mujer en trabajo de parto.

Los síntomas que experimentó Napoleón durante sus últimos días fueron angustiantes. Vomitó sangre y un líquido similar a los restos de café, sudaba profusamente y tenía los pies tan fríos que era necesario frotarlos con toallas calientes. Además, comenzó a tener dificultades para escuchar y comprender lo que le decían. Sus primeros delirios también se manifestaron.

El 4 de mayo de 1821, Napoleón pasó gran parte del día con las manos sobre el pecho y los dedos entrelazados. Durante la noche, sufrió un largo ataque de hipo y su memoria comenzó a deteriorarse. Finalmente, en la madrugada del 5 de mayo, su agonía llegó a su fin. Su médico le tomaba el pulso desde el cuello mientras un subordinado lo hidrataba con una esponja empapada en agua y azúcar. Napoleón respiraba débil y lentamente, con la mirada fija y aparentemente sin sufrimiento. Después de tres respiraciones, el antiguo emperador de Francia dejó de respirar. Su médico cerró suavemente sus ojos y marcó la hora de su fallecimiento: las 05:49 de la tarde.

La muerte de Napoleón en Santa Elena ha sido objeto de debate y especulación durante casi dos siglos. Aunque la autopsia concluyó que falleció debido a un cáncer de estómago, han surgido teorías de que fue asesinado o que incluso nunca estuvo en la isla. Sin embargo, la evidencia histórica respalda la versión de que Napoleón murió en Santa Elena el 5 de mayo de 1821.

El destierro de Napoleón en Santa Elena fue un período difícil y tormentoso para él. Confinado en una isla remota y expuesto a un clima hostil, su salud se deterioró rápidamente. A pesar de su caída de poder y sufrimiento físico, Napoleón dejó un legado imborrable en la historia y su figura continúa siendo objeto de fascinación y estudio hasta el día de hoy.

 

LA MUJER QUE SE HIZO INVISIBLE

Por: Marcos Marte

Este artículo lo comencé a escribir hace un año, pero no lo sabía. Hace más o menos ese tiempo que empecé a leer y desde entonces, seguí su pista a través de otra, esa otra persona fue Hna. Leonor Fernández.

En un mundo donde la fama y el reconocimiento son muy valorados, es refrescante encontrarse con personas que priorizan sus relaciones y valores personales sobre la validación externa. Rafaela Ybarra, una mujer que vivió una vida de servicio tranquilo y entrega a su familia y la fe, es un claro ejemplo de esto. A pesar de estar casada con un hombre rico y tener acceso a lujos, se mantuvo humilde y con los pies en la tierra, creyendo que su posición no justificaba una extravagancia excesiva.

La transparencia y autenticidad de Rafaela se hacían patentes en sus conversaciones con sus seres queridos, a quienes confiaba sus más íntimos pensamientos y sentimientos. Era una mujer de gran fe y sus oraciones estaban enfocadas en convertirse en una mejor esposa, madre e hija. Su vida estuvo llena de buenas obras, que realizó en el silencio ya través de la oración. Ella era una verdadera encarnación de los valores que predicaba, y sus acciones hablaban más que sus palabras.

La estrecha relación de Rafaela con Dios fue evidente en su profundo conocimiento de Él y su fe inquebrantable. Escribió extensamente sobre su fe, y sus escritos fueron un testimonio de su conocimiento del Creador. Fundó la organización "Ángeles Custodios", cuyo objetivo era difundir la palabra de Dios y llevar alegría a la vida de las personas. Rafaela creía que la recompensa final la esperaba en el más allá, y a menudo hablaba de la inmensa alegría que le esperaba allí.

En un mundo donde las personas luchan constantemente por el éxito y el reconocimiento, la vida de Rafaela sirve como un recordatorio de que la verdadera felicidad y satisfacción provienen del interior. Su devoción por su familia, la fe y las buenas obras fue su forma de hacer una diferencia en el mundo, y lo hizo sin buscar reconocimiento o validación. Su vida es un testimonio del hecho de que la verdadera grandeza radica en el impacto que tenemos en la vida de quienes nos rodean, y no en la cantidad de elogios que recibimos

martes, 8 de agosto de 2023

TANGOMANGOS: 500 años después

 

TANGOMANGOS: 500 años después

Marcos Antonio Marte Espino | Maestría de Historia Dominicano | 21-07-2013

    

Hará aproximadamente cuatrocientos años, durante los años 1605 y 1606, tuvo lugar en la Hispañola, lo que la historia registra como Las Devastaciones de Osorio. Miles de habitantes de la banda norte fueron inicialmente conminados y, debido a su resistencia, obligados posteriormente -manu militari- por el Gobernador Antonio Osorio, a abandonar sus haciendas y poblados, y trasladarse a lugares más próximos al centro político y militar que era la ciudad de Santo Domingo. Las autoridades, con tropas traídas desde Puerto Rico, procedieron a destruir, quemar todo lo que no pudo ser trasladado, para evitar el retorno de las familias. Una invaluable riqueza se perdió en aquel viacrucis forzado, seres humanos, ganado y otros enseres. Un mayúsculo atropello, comparable en nuestros días, al albanokosovar.

¿Por qué?: esas poblaciones comerciaban activamente con mercaderes franceses, ingleses y holandeses y no con la Casa de Contratación de Sevilla. Mientras ésta compraba barato y vendía caro, aquellos pagaban más por los cueros nativos y vendían a mejor precio los bienes de sus manufacturas. Fue una reacción de los isleños a la marginación por la Corona, puesta de relieve por el cabildo de Santo Domingo en carta al Rey, en fecha tan temprana como 1556, citada por Carlos Esteban Deive en "Tangomangos", en la que se solicitaba mayor flujo comercial, mayor presencia de buques pues, de lo contrario, estarían en la isla "como presos en ella y condenados a comer por onzas, de más del daño grandísimo que recibimos cosecha y fruto de nuestras haciendas.

Como es natural, hubo resistencia, enfrentamientos militares; alcaldes como Hernán Montero de la Yaguana, sacerdotes como Méndez de Redondo, blancos, mulatos y negros no recibieron bien la disposición que afectaba sus intereses y sus ilusiones de progreso y bienestar. La Corona española argumentó que los mercaderes extranjeros violaban la soberanía española sobre la isla y sus habitantes (contrabando), eran enemigos de España y, lo peor, abjuraban de la fe católica. Se mencionó la introducción de biblias luteranas. Hechos similares ocurrieron en otras islas del Caribe, con menor intensidad. Un conflicto de orden económico y jurídico (la Casa de Contratación de Sevilla y el monopolio) fue abordado como un atentado a la identidad espiritual y local (católica y española), aunque lo adecuado es decir que fue manipulado en la "opinión pública", torcido, hacia extremos fundamentalistas y, resuelto, en consecuencia, por la vía militar.

"Los hechos que, a partir de entonces, se sucedieron en la colonia, afirma el historiador Carlos Esteban Deive, modificarían su fisionomía hasta tal grado que la historia de hoy aparece estrecha e indisolublemente ligada a dicho proceso de destrucción." Otro historiador dominicano, Emilio Rodríguez Demorizi, citado por Deive, sostiene que "las devastaciones liquidaron por completo el fundamento de la colonización españólense mantenida durante cien años, hicieron desaparecer la riqueza y población de más de la mitad del país y propiciaron que la isla se convirtiese en refugio de bucaneros y, luego, en posesión extranjera". Haití, así como las penurias y el retraimiento económico general que produjo por lo menos hasta principios de 1700, cuando se habilitaron otros puertos además del de Santo Domingo, son el resultado de aquel acontecimiento, "obra de la insensatez y miopía política y económica de la Corona".

Las Devastaciones de Osorio constituyen, junto a la rebelión de Roldán y al cimarroneo, una disrupción en la construcción de la identidad de los habitantes de la Hispañola. Los isleños tenían ya intereses propios, distintos a los de la Corona, tuvieron el ánimo de defenderlos y, su alma, forjada bajo nuevas relaciones, era ya "otra cosa", comenzaba a manifestarse criolla. Sin embargo, la perspectiva criolla necesitó dos siglos y medio más de maduración, en ocasión de la Independencia y de la Restauración para hacerse, además, dominicana.

Para 1605-1606 la Corona española frustró la vinculación libre de los criollos con el mercado mundial. Aislados, acosados, limitados por el oscurantismo económico y espiritual han debido posponer hasta nuestros días la ruptura del cerco. El tema no se agota. La perspectiva ciudadana, "la vitalidad popular" (Monsiváis) que incorpora la Sociedad Civil brinda una refrescante mirada de la construcción de identidades en tiempos de globalización acelerada.

 

lunes, 7 de agosto de 2023

 


Santo Domingo de Guzmán: Fundador de los Dominicos y Patrono de la Ciudad

Por. Marcos Marte

Santo Domingo de Guzmán Garcés, una figura religiosa y santificada, dejó una huella perdurable en la historia de la Iglesia católica y en la ciudad que lleva su nombre. Nacido en Burgos, España, en 1170, su vida se caracterizó por una devoción profunda y un compromiso apasionado con la propagación de la fe y la erradicación de la herejía.

Después de estudiar teología en Palencia, Santo Domingo se convirtió en canónigo de la Iglesia de Osma. Enfrentando la amenaza de la herejía albigense, conocida también como catarismo, se comprometió a combatirla a través de su predicación y su ejemplo personal. Su devoción y el impacto de su enseñanza atrajeron a otros fieles a su causa, formando un grupo de compañeros que compartían su visión.

Con el objetivo de difundir la verdad de la fe y contrarrestar las creencias erróneas, Santo Domingo fundó la Orden de Predicadores, más conocidos como los dominicos. Esta orden religiosa se convirtió en un pilar de la Iglesia católica, enfocándose en la predicación y la enseñanza como medios para llevar la luz de la verdad a lugares oscuros y desinformados. La importancia de la educación y la instrucción en la formación de la fe era central en la filosofía de los dominicos.

Santo Domingo falleció en Bolonia, Italia, en 1221, pero su legado continuó creciendo y expandiéndose. Su festividad se celebra el 8 de agosto, un día en el que los fieles honran su memoria y su contribución a la Iglesia. Además, su influencia se extiende hasta la actualidad, ya que la ciudad de Santo Domingo, la capital de la República Dominicana, lleva su nombre en su honor.

La fundación de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, por el navegante Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón, se inspiró en la devoción a Santo Domingo de Guzmán. Aunque inicialmente se llamó Nueva Isabela, el nombre de la ciudad cambió a Santo Domingo para honrar al santo y su legado. Este cambio de nombre también llevó a la reubicación simbólica de la fecha de fundación al 6 de agosto, el día de la conmemoración de la muerte de Santo Domingo, según algunos historiadores.

La Arquidiócesis de Santo Domingo, fundada el 8 de agosto de 1511, también lleva el nombre de Santo Domingo en honor al santo. La vida y el legado de Santo Domingo de Guzmán continúan inspirando a creyentes y no creyentes por igual, demostrando la influencia duradera de un hombre cuya pasión y dedicación llevaron a la creación de una orden religiosa significativa y al establecimiento de una ciudad que lleva su nombre.

 

sábado, 22 de julio de 2023

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco (Simón Bolívar) (1783-1830).

 

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco (Simón Bolívar) (1783-1830).



Por Marcos Marte 

Militar y político venezolano, nacido en Caracas -Venezuela-, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana del Imperio Español. Llamado el Libertador de América. Contribuyó decisivamente a la Independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que iba asociado a su nombre. Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que trató de consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el “Hombre de América” y una figura destacada de la Historia Universal.
Luego de proclamada la Efímera Independencia, encabezada por Don José Núñez de Cáceres, se envió una comisión a la Gran Colombia solicitando su adhesión. La inclusión no fue aceptada, por un lado, porque Bolívar estaba luchando en Ecuador y, por otro lado, por no querer traicionar al gobierno haitiano, que lo ayudó durante su exilio en Haití. Algunos dicen que Bolívar sólo se enteró de su existencia cuando el Estado de Haití español ya había dejado de existir.
Murió el 17 de diciembre de 1830.

 

miércoles, 21 de junio de 2023

Enrique Augusto Jiménez Moya

 


Enrique Augusto Jiménez Moya: un héroe de la lucha por la libertad en República Dominicana

Por. Marcos Marte

La historia de un país está marcada por la valentía y el sacrificio de personas que luchan por la justicia y la libertad. Uno de estos intrépidos patriotas fue Enrique Augusto Jiménez Moya, destacado militar dominicano que dejó una huella imborrable en la lucha contra el régimen opresor de Rafael Leonidas Trujillo en República Dominicana.

Nacido en Santo Domingo en 1913, Enrique Augusto Jiménez Moya creció en una época convulsa en la que la búsqueda de la libertad y la democracia chocaron con la dictadura impuesta por Trujillo. A medida que creció, su convicción de que la libertad era un derecho fundamental y su compromiso con la justicia lo llevaron a convertirse en un líder audaz en la lucha contra la opresión.

Desde 1934, Jiménez Moya vivió con su familia en Colombia y Venezuela, pero su corazón nunca dejó de latir por su patria. En 1947 dio un paso adelante y se sumó a la lucha antitrujillona. Su participación en el incidente de Cayo Confites lo colocó en el centro de la resistencia contra el régimen dictatorial.

En 1958, Enrique Augusto Jiménez Moya llevó su compromiso por la libertad más allá de las fronteras de la República Dominicana al sumarse a la lucha contra el régimen de Fulgencio Batista en Cuba. En el Ejército Rebelde de Cuba luchó junto al icónico comandante Fidel Castro como capitán. Su entrega y valentía lo llevaron a sufrir heridas en combate, demostrando una vez más su firmeza en la búsqueda de la justicia.

Tras el triunfo de la revolución cubana, la determinación de Jiménez Moya no cesó. Con el apoyo de Fidel Castro, comenzaron los preparativos para la expedición que desafiaría a Trujillo y su régimen opresor en República Dominicana. En marzo de 1959 recibió el nombramiento de comandante en jefe del Ejército de Liberación Dominicana, marcando un nuevo capítulo en su lucha.

La expedición de Jiménez Moya desembarcó finalmente en suelo dominicano el 14 de junio de 1959, concretamente frente a Constanza. Sin embargo, el destino tenía otros planes. Se cree que Enrique Augusto Jiménez Moya murió a fines del mismo mes cuando su grupo fue hecho prisionero en el tramo de Río. Su valiente liderazgo y su deseo de liberar a su país le costaron la vida.

Jiménez Moya encabezó un grupo de 33 expedicionarios en su búsqueda de la libertad. Su coraje, determinación y sacrificio en la lucha contra el régimen opresor de Trujillo dejó una huella imborrable en la historia de la República Dominicana. Su legado sigue vivo como un recordatorio de que un solo individuo puede marcar una diferencia significativa en la lucha por la justicia y la libertad, y su nombre permanece en la memoria colectiva como símbolo de heroísmo y dedicación a la causa de la libertad.

 

viernes, 14 de abril de 2023

José Juan de Dios Trujillo y Monagas


José Juan de Dios Trujillo y Monagas: un viaje de vida entre continentes y políticos 

Por Marcos Marte                                                                          

La historia de José Juan de Dios Trujillo y Monagas es una narrativa que traspasa fronteras geográficas y políticas, tejida con momentos de servicio, polémica y transformación. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, este emigrante español dejó su huella en varios lugares del mundo, desde Santo Domingo hasta Cuba, dejando un legado que se entrelaza con la historia política y social de los lugares donde vivió.

José Juan de Dios Trujillo y Monagas comenzó el viaje de su vida en Las Palmas de Gran Canaria, España. Su destino lo llevó a Santo Domingo durante un período crucial en la historia dominicana: la Anexión. Fue en este momento cuando se incorporó a las filas de las tropas españolas, desempeñando un papel destacado en la asistencia a los heridos en las acciones bélicas de 1863. Su valentía y entrega en medio del conflicto reflejaron su vocación de servicio a los demás, marcando la comienzo de su viaje a través del tiempo y los continentes.

La Anexión llegó a su fin y con ella la vida de José Juan de Dios Trujillo y Monagas en Santo Domingo. Se mudó a Cuba, un país con su propia historia política en desarrollo. Su relación con Silveria Valdés Morales, de Las Matas de Farfán, daría como resultado un vínculo que trascendería décadas y fronteras, impactando en la historia futura. Su hijo, José Juan de Dios Trujillo Valdés, nacido en la época de la restauración, estaría destinado a ser reconocido como hijo del dictador Rafael Trujillo Molina.

En Cuba, José Juan de Dios Trujillo y Monagas encontró un nuevo camino en la policía habanera. En 1866, se unió a la fuerza policial y, a lo largo de los años, ascendió de rango hasta convertirse en el segundo al mando en 1881. Su carrera policial se combinó con sus actividades académicas, que culminaron con su título de abogado en 1886. Su dedicación y actividad publicada en la policía campo lo catapultó a la fama, convirtiéndolo en un personaje célebre en su época.

Sin embargo, la fama no estuvo exenta de críticas y controversias. A pesar de su éxito en la policía y su trabajo en la promoción pública, su trabajo también enfrentó preguntas y desafíos. Su influencia y su participación en la política dejaron una huella que no podía pasar desapercibida.

La historia de José Juan de Dios Trujillo y Monagas es testimonio de un viaje vital que atraviesa continentes y épocas. Desde su papel en la Anexión en Santo Domingo hasta su ascenso en la policía de La Habana en Cuba, su vida está marcada por el servicio, la dedicación y el compromiso con la política. Aunque su legado puede estar sujeto a debate y crítica, su presencia en la historia es innegable, ya que su influencia se extiende a través del tiempo y el espacio, conectando personas y eventos de maneras que siguen resonando en la historia política y social de los lugares que tocó.